You are in main content

Cerca de 13.000 personas con discapacidad se beneficiarán en Canarias del Programa FSE+ de Fundación ONCE

Foto del acto de presentación en Canarias

En el marco del programa InclUEmpleo Atlántida presentado este miércoles 

Cerca de 13.000 personas con discapacidad de las Islas Canarias (5.677 de ellas, mujeres) se beneficiarán del programa FSE+ de la Comunidad Autónoma de Canarias, InclUEmpleo Atlántida, que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo con la cofinanciación de la Unión Europea hasta 2029 para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

InclUEmpleo Atlántida persigue promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad o incapacidad laboral residentes en las Islas Canarias, actuando sobre los factores que impactan negativamente en su acceso a la formación y empleo. El objetivo es conseguir más de 3.600 contratos laborales para ellas.

El programa se dio a conocer este miércoles en un encuentro presentado por el delegado de la ONCE en Canarias, José Antonio López, y que contó con las intervenciones de la directora del Servicio Canario de Empleo, María Teresa Ortega; la secretaria general de Fundación ONCE e Inserta Empleo y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, y la directora de Inserta Empleo en Canarias, Emma Fernández.

La condición de Región Ultraperiférica (RUP), orografía, desafíos logísticos y la caracterización del tejido empresarial de Canarias provoca que un 74% de las personas con discapacidad en edad activa esté desempleada.

InclUEmpleo Atlántida pone a las personas con discapacidad en el centro, y teniendo en cuenta su entorno y circunstancias, activa el Ciclo de Inclusión (CI) en función de las necesidades de los destinatarios (edad, tipología de discapacidad), mediante la innovación en diferentes áreas (uso de la tecnología y la IA para orientar, formar e insertar).

El ciclo de Inclusión se divide en tres fases: identificación de los apoyos necesarios para cada persona; cualificación profesional en función de los perfiles que demande el mercado y fomento de la inclusión laboral (por cuenta propia o ajena). También desarrollará acciones de sensibilización y difusión para activar a las personas con discapacidad en el mercado laboral y a las empresas susceptibles de contratarlas.

Además, a través de las medidas específicas indicadas en cada fase del ciclo, InclUEmpleo Atlántida se compromete a reducir la brecha de género atendiendo a cerca de 5.700 mujeres con discapacidad (44%).

Canarias, en desventaja

La situación geográfica de Canarias pone a las islas en un escenario de desventaja para su potencial desarrollo futuro con respecto al resto del territorio español y europeo, lo que afecta especialmente a las personas con discapacidad

Según el INE, el 74% de las personas en edad activa (16-64 años) está desempleada, lo que sitúa a Canarias a la cola del empleo para personas con discapacidad en España y registra 88.900 personas en edad laboral (hombres 50,8%) y mujeres 49,2%, mayoritariamente entre 45 y 65 años (65,7%), y con la mayor representación de jóvenes con discapacidad de toda España (8,7%), que requieren de acciones específicas.

Más de la mitad de la población con discapacidad en Canarias (51,2%) tiene un grado superior al 65%, un 35,4% tiene discapacidad psicosocial y un 10% intelectual. En el 76% de los casos es sobrevenida, lo que requiere un esfuerzo específico y el despliegue de acciones de readaptación profesional y asistencia en la persona y el entorno.

En relación con la formación, en las Islas, las persona con discapacidad con estudios superiores representan el 15,6% (18,7% a nivel nacional) y un 35,2% cuenta con estudios primarios o inferiores (20,3% en el conjunto del colectivo nacional). En la formación superior, solo hay un 4,6% de jóvenes. No obstante, los datos indican una evolución positiva de toda la formación, puesto que un 59% de ellos en la actualidad continúan estudiando y los abandonos se sitúan en un 38,9%.

Estas problemáticas, unidas al predominio del sector turismo y servicios, y al auge de competencias tecnológicas, pueden suponer una barrera más al empleo de las personas con discapacidad, ya que el 44% de ellas reconocen tener dificultades para el manejo de las TIC, por la falta de accesibilidad. En este sentido, InclUEmpleo Atlántida desarrollará acciones para maximizar las oportunidades de formación y empleo actuales y futuras de la persona con discapacidad en Canarias, con especial atención a sectores emergentes, la tecnología, el turismo y la sostenibilidad.