You are in main content

Bernat Soria afirma que la medicina regenerativa es la medicina del siglo XXI

El Director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa en el Foro de la Nueva Sociedad con la colaboración de la Fundación ONCE
El investigador Bernat Soria apostó hoy por potenciar el campo de la medicina regenerativa, porque "es la medicina del siglo XXI". Entre los avances en este campo, apuntó que, probablemente, la investigación permitirá utilizar este año células madre para las complicaciones de la diabetes y, en 2008, descubrir las células "malas" que alimentan el cáncer. Así lo explicó hoy este experto, que es el director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), durante su participación en el Foro de la Nueva Sociedad, organizado por Nueva Economía Fórum con la colaboración de la Fundación ONCE y la Fundación Pfizer

Soria apostó por potenciar el papel de la medicina regenerativa en el contexto actual de desarrollo de la industria farmacéutica. Así, dijo que impulsar este campo permitiría desarrollar fármacos adecuados al perfil de cada paciente, a partir del estudio de la genómica.

Este tipo de medicina, explicó, posibilitará, probablemente este año, controlar las complicaciones derivadas de la diabetes (ceguera, fallo renal, pie diabético), problemas que, según dijo, padecen 200 millones de personas en todo el mundo.

"La medicina regenerativa permite producir células similares a las del corazón para pacientes que quedan fuera de la posibilidad de recibir un trasplante y que, con una insuficiencia cardiaca de nivel 4, tienen más posibilidades de morir que los que sufren cáncer. Con estos avances podemos devolver a los pacientes las células que les fallan y les causan la enfermedad", destacó Soria.

Según este investigador, la medicina regenerativa permite paliar, además, las parcelas que no pueden cubrir los trasplantes. "Con las mejores estimaciones", apuntó, "se pueden trasplantar una de cada 1.000 donaciones". Las células madre embrionarias son "las únicas capaces de resolver los problemas de salud para todo un universo de pacientes", dijo.

PREDICCIONES

En cuanto a sus predicciones para los próximos años, Soria dijo que en 2007 se empezarán a usar células madre para las complicaciones derivadas de la diabetes, y en 2008 se empezará a trasplantar células de la médula ósea para páncreas o se harán transferencias nucleares en primates, y se identificarán las células madre "malas" que alimentan el cáncer.

Para ello es necesario, a juicio de este experto, desarrollar más unidades de producción celular, personal más formado y resolver "problemas regulatorios".

Por otra parte, pidió destinar a biomedicina el 50% de los fondos que ha obtenido España de la Unión Europea para el desarrollo de políticas de I+D+i, que rondan los 2.000 millones de euros para el periodo 2007-2011.

Finalmente, apostó por dar un enfoque "multidisciplinar" a los estudios de Medicina, Biología y Farmacia en las universidades españolas, para capacitar a los futuros profesionales de la medicina regenerativa.